Coronavirus en Italia: por primera vez, registran más casos de curados que de nuevos infectados

Se recuperaron 3033 pacientes en un día, mientras que los contagios fueron 2646. El país europeo tiene 25.549 muertos en total, 464 en las últimas 24 horas.

Por primera vez desde que se desató la pandemia de coronavirusItalia, uno de los países más afectados por la enfermedad en el mundo, registró más pacientes curados que nuevos contagios, de acuerdo a las cifras que brindó el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.

El funcionario confirmó que desde ayer se recuperaron 3033 personas mientras que los nuevos infectados fueron 2646, un número que progresivamente está descendiendo en las últimas semanas.

Con respecto a las víctimas fatales por coronavirus, el país europeo suma 25.549 con los 464 muertos de las últimas 24 horas. Desde que se detectó el primer caso autóctono de COVID-19 los casos que se contabilizan son 189.973 en total.

Borrelli sostuvo que del total de pacientes, 81.710 están en aislamiento domiciliario, sin síntomas o con síntomas leves, mientras que 22.871 están internados y 2267 en cuidados intensivos.

Un dato importante frente a las próximas etapas del confinamiento es la baja del ritmo de las infecciones. El presidente del Consejo Superior de Sanidad, Franco Locatelli, informó que el factor de transmisión del virus, que indica el número de personas que puede contagiar cada enfermo, está en este momento entre el 0,5 y 0,7.

Estos valores llevan al gobierno de Giuseppe Conte a rearmar el esquema que debe empezar a regir a partir del próximo 4 de mayo, día en el que finaliza la actual etapa de la cuarentena. El primer ministro estudia iniciar la reapertura gradual en tres etapas de algunos trabajos para empezar a aceitar a la economía, notablemente afectada por la pandemia.

En la primera, empezarían a volver a sus labores diarias cerca de 3 millones de personas, mientras que también se liberaría el tránsito en las ciudades. Luego, estiman, a partir del 11 de mayo, reabrirían los negocios de venta al público, siempre y cuando mantengan las medidas de distanciamiento social. Finalmente, en una tercera fase que podría empezar el 18 de mayo, se levantaría la cuarentena de los bares y restaurantes.

 

Pidieron la detención de la mujer que violó la cuarentena y les arrojó gas pimienta a los policías

El martes por la tarde, luego de ser detenida, Laura Turzanski fue imputada por resistencia a la autoridad, lesiones e infracción del artículo 205 (violación de la cuarentena) tras tirarle gas pimienta y herir a dos policías en Villa Ballester. Este jueves por la tarde, el fiscal Paulo Starc solicitó su inmediata detención “a los efectos de recibirle declaración indagatoria y en tanto advierte esta parte indicios vehementes de que la nombrada intentará evadir el accionar de la Justicia”.

Durante la jornada del miércoles, la mujer de 29 años fue aprehendida y trasladada a la Comisaría 2° de San Martín tras desplazarse por la vía pública sin barbijo ni permiso para circular. Al ser interceptada por dos policías, Turzanski comenzó una agresión que quedó registrada en un video que grabó uno de los efectivos. Tras pasar pocas horas detenida, fue llevada de vuelta a su casa.

En el escrito, el fiscal destacó que “el dispositivo con el que la imputada le arrojó gas pimienta al efectivo se trata de un arma de puño (…). La incusa violó las medidas adoptadas por las autoridades competentes para impedir la propagación de la pandemia del virus COVID-19, el que concursa realmente con el de resistencia a la autoridad, concurriendo este último en forma ideal con dos hechos de lesiones leves agravados por ser cometidas contra funcionarios policiales”.

Starc detalló que Turzanski se enfrenta a una pena máxima privativa de la libertad de seis años y una mínima de seis meses. “Atendiendo a la conducta demostrada por la incusa, estima esta representación del Ministerio Público Fiscal que la misma intentará evadir el accionar de la Justicia, imponiéndose su detención para asegurar el descubrimiento de la verdad y la aplicación de la ley. Es que además de la resistencia a su detención e identificación relata supra, se aduna, robusteciendo el riesgo de fuga y entorpecimiento, las continuas alegaciones que hizo ante los preventores”.

La referencia se da a raíz de que Turzanski, al negarse a ser detenida, dijo: “Un decreto no está por encima de la Constitución Nacional. No es estado de sitio, no me podés tocar”.

Ante esta situación, se inició un diálogo que quedó registrado en un teléfono celular por uno de los policías.

— Venga para acá, no la voy a tocar —le pidió el policía—, pero usted está quebrantando la ley.

— Vos la estás quebrantando —respondió ella—. Estás violando el artículo 14, 18 y 19 de la Constitución Nacional.

— ¿Qué Constitución? Estamos en una pandemia.

— No importa, un decreto no está por encima de la Constitución.

— Usted va a ir a la comisaría.

— A vos te voy a mandar a la comisaría.

— ¿Dónde vive usted?

— No tengo por qué decírtelo.

— Se está negando a identificarse, ¿se está resistiendo? Va a tener una resistencia también.

El intercambio verbal se interrumpió cuando el policía se colocó delante de la mujer. En ese momento, ella extrajo un aerosol de gas pimienta, lo atacó rociándolo en la zona de los ojos y trató de alejarse.

De inmediato los otros oficiales persiguieron a la mujer. Según relataron fuentes policiales, ella luego le mordió la mano derecha a uno de esos agentes y al otro lo rasguñó en el brazo izquierdo. La tensa situación culminó cuando dos efectivos femeninos la redujeron.

La mujer, empleada doméstica -según registros públicos-, fue aprehendida y trasladada a la Comisaría 2da de San Martín. La UFI Nº 06 de San Martín y el Juzgado Federal de Tres de Febrero resolvieron imputarla esa misma tarde.

En tanto que en el caso del artículo 205, el principal implementado por el aparato judicial y las fuerzas de seguridad para quienes incumplen el aislamiento, se dispone que “será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia”.

Por otra parte, el artículo 14 de la Constitución Nacional al cual citó la mujer para defenderse, dice lo siguiente: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender”.

Ella también mencionó al artículo 18, en el que se establece que “ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice”.

Por último, refirió al artículo 19, a través del que se indica que “las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.

 

Coronavirus en Argentina: confirman 6 nuevas muertes y 147 nuevos casos en las últimas 24 horas

Este jueves se registraron 6 nuevas muertes y 147 contagiados de coronavirus​ en la Argentina, según el reporte del ministerio de Salud de la Nación. Con estos registros, suman 3.435 positivos en el país y 165 fallecidos.

Del total de esos casos, 875 (25,5%) son importados, 1.490 (43,4%) son contactos estrechos de casos confirmados, 722 (21%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

La provincia de Buenos Aires sigue primera en cantidad de positivos (1.120), seguida por Capital Federal (837). Hasta los datos de ayer, miércoles, en el Conurbano había un 54 % más de infectados que hace una semana.

Se registraron seis nuevas muertes: son tres mujeres, de 86, 68 y 75 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; y tres hombres, uno de 55 años, residente también en la Provincia;: otro de 76 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires y, finalmente, uno de 59 años, de Mendoza.

En la tarde del jueves se conoció también la muerte de un médico de 56 años. Se trata de Héctor Bornes, quien se desempeñaba como médico clínico en el Hospital Angel Marzetti de Cañuelas. Según se informó, se aisló de manera preventiva el pasado 16 de abril luego de registrar fiebre, pero su cuadro empeoró y tuvo que ser internado en el Hospital Ramón Carrillo, de San Vicente. Su muerte aún no fue informada oficialmente por el Ministerio de Salud de la Nación, cuyos reportes se basa en los casos que cada provincia carga a un sistema nacional de datos.

En el parte matutino se había indicado que el total de altas a la fecha era de 919 personas, mientras que el número de casos descartados hasta el miércoles era de 32.414 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico).

Del total de casos , el 49,3% son mujeres y el 50,7% son hombres. Con los testeos realizados hasta el miércoles, que fueron 2.558, desde el inicio del brote se realizaron 41.786 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 920,9 muestras por millón de habitantes.

Finalmente, se sabe que las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 44 años.

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, ya adelantó que el pico de casos de coronavirus​ en Argentina podría darse en junio y de forma «chata», pero que dependerá de la etapa de mayo.

«En los grandes centros urbanos se mantendrá firme, para mantener el éxito hemos tenido hasta ahora», dijo. Además, señaló que están evaluando flexibilizarla para los chicos e indicó que esa será una medida que tomarán «pronto».

El Gobierno ya tiene decidido iniciar lo que se denomina cuarentena «focalizada» en siete provincias donde los gobernadores pedían la habilitación de nuevas actividades y por la situación epidemiológica se considera que están dadas las condiciones.

El presidente Alberto Fernández, precisamente, encabezó este jueves una reunión con el comité de expertos que lo asesoran en la lucha contra el coronavirus​ para analizar los próximos formatos que tendrá la cuarentena.

El jefe de Estado escuchó los diagnósticos de sus asesores médicos y científicos, cuando faltan tres días para que termine el aislamiento social, preventivo y obligatorio que comenzó el 20 de marzo.

Por otra parte, a la mala noticia de los contagios masivos entre el personal de la salud en el hospital Belgrano de San Martín, ahora se le suma el hospital Paroissien de La Matanza, donde hay, al menos, siete infectados por Covid-19.

Según confirmó el director del hospital Paroissien, Alejandro Royo, a Clarín son cinco enfermeros, un camillero y un empleado de limpieza los contagiados.

 

Uruguay alcanza los 557 casos positivos de COVID-19; son ocho más que ayer

El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, informó este jueves de noche en conferencia de prensa que se registran hasta la fecha 557 casos positivos de coronavirus, de acuerdo a su último informe de situación. Esto representa ocho casos más respecto a este miércoles. (549).

La cantidad de exámenes positivos del COVID-19, en tanto, asciende a 630 (la diferencia entre una cifra y la otra radica en que algunas personas se analizaron más de una vez).

Este jueves se procesaron 610 tests diagnósticos de COVID-19: 601 resultaron negativos y nueve positivos.

​Desde el 13 de marzo, cuando se anunciaron los primeros casos de COVID-19 en Uruguay, se procesaron 15.142 tests, con 14.512 resultados negativos, indicó Delgado.

De los casos confirmados,  personas se 354 recuperaron y 12 fallecieron, agregó el secretario de Presidencia.

 

 

Fuentes: tn.com.ar / infobae.com /  clarin.com /  elpais.com.uy