Otro fuerte salto en las muertes por coronavirus en Argentina: confirman 687 fallecidos en las últimas 24 horas

Minutos antes de que llegue al país otro lote de vacunas de AstraZeneca, el Gobierno publicó el parte diario sobre la pandemia de coronavirus. El informe de este lunes volvió a mostrar un fuerte salto en las muertes por covid-19: hubo 687 fallecidos en las últimas 24 horas. Además, se confirmaron 21.292 nuevos casos.

A su vez, el Ministerio de Salud informó que 7.969 pacientes que desarrollaron cuadros graves y están internados en terapia intensiva. Se trata de un nuevo récord a nivel nacional, que actualmente sólo es superado por tres países en el mundo (India, Brasil y Colombia).

Cuáles son ahora los síntomas más comunes del COVID-19

El dolor de cabeza, garganta y secreción nasal son ahora los síntomas de COVID-19 más reportados, de acuerdo a un relevamiento destacado por científicos británicos.

A pesar de que las autoridades del Servicio Nacional de Salud inglés (NHS) reconocen a la temperatura alta, tos persistente y a la pérdida o cambio repentino en el sentido de olfato o gusto (anosmia y/o disgeusia) como principales síntomas del coronavirus, investigadores del King’s College de Londres que dirigen el proyecto de vigilancia más ambicioso del mundo denominado COVID ZOE Symptom Study alertaron que “la enfermedad pandémica está ahora actuando de manera diferente”.

Para este grupo de científicos, la variante que nació en India y clasificada por la OMS como Delta, podría estar detrás del cambio en el cuadro clínico. A su vez, la particularidad del incremento en los contagios entre las personas más jóvenes, que suelen ser más propensos a sufrir una enfermedad leve.

Tim Spector, epidemiólogo, autor científico británico e investigador principal del estudio ZOE, recomendó: “Las personas con síntomas de resfriado deberían hacerse la prueba diagnóstica para frenar cualquier posible propagación del COVID”.

Cómo es Novavax, la flamante vacuna que mostró eficacia frente a las nuevas variantes

Luego de que se conocieran hoy datos preliminares de un estudio de Fase III que el laboratorio Novavax realiza en cerca de 30 mil voluntarios en México y los Estados Unidos, la vacuna elaborada por la compañía estadounidense de biotecnología se presenta como la nueva candidata para inmunizar a las poblaciones de los países en desarrollo.

Es que la formulación es estable entre 2°C y 8°C y esa cualidad de fácil de almacenar y transportar agiliza la logística en territorios donde la distribución de otras que requieren temperaturas extra frías para su conservación se ve dificultada.

Novavax Inc presentó hoy lunes datos de etapa avanzada de su ensayo clínico con sede en los Estados Unidos que muestran que su vacuna tiene una eficacia global de alrededor del 90,4% contra varias variantes del virus SARS-CoV-2. Además, los datos preliminares mostraron que es segura, según informó la empresa.

NVX-CoV2373 es una vacuna a base de proteínas diseñada a partir de la secuencia genética de la primera cepa del SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19.

Se creó utilizando la tecnología de nanopartículas recombinantes de Novavax para generar antígeno derivado de la proteína pico (S) de coronavirus y se complementa con el adyuvante Matrix-M ™ patentado a base de saponina de la compañía farmacéutica para mejorar la respuesta inmune y estimular altos niveles de anticuerpos neutralizantes.

Chile prohíbe segundas dosis de AstraZeneca en hombres menores de 45 años

Las autoridades sanitarias de Chile informaron este lunes (14.06.2021)  que prohibirán las segundas dosis de la vacuna contra covid-19 de AstraZeneca en hombres menores de 45 años, quienes recibirán Pfizer para finalizar su inmunización a partir de esta semana. «Para los (hombres) menores de 45 años que ya recibieron una dosis de AstraZeneca, se determinó que completen su vacunación con Pfizer», afirmó la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

El pasado 3 de junio, un caso confirmado de trombosis en un joven de 31 años llevó a suspender temporalmente la administración de segundas dosis de la vacuna inglesa, que solo se aplica en mujeres mayores de 55 años.

Chile lleva a cabo uno de los procesos de inmunización contra la covid-19 más exitosos del mundo: ya ha inoculado con dos dosis al 59,2 % de la población objetivo, lo que implica que ya han sido convocados de forma voluntaria todos los mayores de 20 años. A partir de esta semana se comenzará el proceso con los menores de edad.

Pese a ello, el país vive desde hace varias semanas un agravamiento de la pandemia que ha llevado a poner en cuarentena todo Santiago y a extender el estado de alerta sanitaria durante otros tres meses, hasta el 30 de septiembre.

Reino Unido retrasa hasta el 19 de julio el fin a las restricciones por la pandemia

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció que el final de las restricciones impuestas por la pandemiase retrasará hasta el 19 de julio, frente al 21 de junio que estaba previsto, a causa del impacto de la variante Delta del SARS CoV 2.

En una rueda de prensa, Johnson dijo que esta medida da a la sanidad británica «unas semanas más» para avanzar en la campaña de vacunación y administrar así las dos dosis de la vacuna a al menos dos tercios de la población adulta para el 19 de julio.  Pese a ello, el primer ministro se mostró «confiado» en que, si la cifra de hospitalizaciones se reduce, dentro de dos semanas se pueda adelantar el final de la desescalada.

Contagios globales bajan por séptima semana consecutiva, pero suben en África

Los contagios globales porcovid-19 bajaron por séptima semana consecutiva, lo que supone el mayor periodo a la baja desde el comienzo de la pandemia, pero ello oculta que en algunas áreas los casos siguen en fuerte aumento, como en África, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«El fuerte aumento en África es especialmente preocupante debido al escaso acceso en la región a vacunas, diagnósticos y oxígeno», señaló en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. El experto etíope también subrayó que aunque las cifras absolutas de África son menores que en otros continentes, esa zona tiene la mayor tasa de mortalidad en pacientes graves, como mostró un estudio recientemente publicado en la revista médica «The Lancet».

Fuentes: clarin.com / infobae.com / dw.com