
Del 31 de octubre al 12 de noviembre tendrá lugar en Glasgow la 26ª conferencia (COP26) de los 191 países firmantes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).
El principal acuerdo de la UNFCCC es conseguir estabilizar la concentración en el aire de gases invernadero a un nivel que prevenga una «interferencia peligrosa» de las actividades humanas con el sistema climático global.
Estas conferencias mundiales se vienen celebrando anualmente desde 1995.
La COP26 tendría que haberse realizado en 2020, pero la covid-19 obligó a retrasarla a este año.
En ellas se negocian acuerdos y acciones de cooperación a escala mundial para alcanzar el mencionado objetivo.
Los jefes de Estado y Gobierno del G20 acordaron un impuesto mínimo global de al menos 15% a las grandes corporaciones multinacionales, aseguró la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen.
La medida alcanzada en la cumbre que se celebra en Italia, establece la tasa mínima de 15% para las sociedades que facturen al menos 750 millones de euros independientemente de donde esté la sede.
«Este día, todos los jefes de Estado del G20 respaldaron un acuerdo histórico sobre las nuevas reglas fiscales internacionales, incluido un impuesto mínimo global que pone fin a la carrera destructiva a la baja de los impuestos corporativos», dijo la alta funcionaria en un comunicado.
El G20 reúne a las 20 mayores economías globales y la Cumbre se celebra este sábado 30 y domingo 31 de octubre en la capital italiana.

«Se trata de tener cojones»: Arnold Schwarzenegger arremete contra los líderes mundiales
Arnold Schwarzenegger puso como ejemplo el estado de California, donde se implementan unas normativas ecológicas bastante agresivas, pero, según el governator, eso permitió reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 25% y bajarlos a niveles de 1990.
También destacó que la transición hacia una política «más verde» es una gran generadora de empleos. Así, en una entrevista para la BBC destacó que con un PIB de 3,3 billones de dólares California lidera en EEUU en términos económicos. De acuerdo con Schwarzenegger, esto es una gran prueba de que se puede proteger el medio ambiente y la economía al mismo tiempo.
Según el borrador del comunicado final que será emitido al término del encuentro de dos días, el grupo de los 20 se compromete a limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius. Se trata del nivel que los científicos señalan necesario para evitar nuevos patrones climáticos desastrosos.
«Fallar en la COP26 podría significar una migración masiva y escasez de alimentos, lucha por el agua, por la comida, grandes desplazamientos de personas (…) Si aumentas las temperaturas del planeta en cuatro grados o más, como se predice que lo harán sin piedad, entonces se producirán estos eventos geopolíticos realmente muy difíciles», aseguró este sábado en una ronda de entrevistas el primer ministro británico Boris Johnson.
Sin embargo, advirtió que el mundo se encuentra contrarreloj para frenar las consecuencias que serán difíciles de controlar. «No vamos a detener el calentamiento global en Roma ni en esta reunión de la COP (…) Lo máximo que podemos esperar es frenar el aumento» de las temperaturas, admitió.
Arabia Saudita dijo «apoyar la estabilidad de los mercados energéticos»
Otra de las principales preocupaciones de los líderes gira en torno a la crisis energética. En momentos en que los problemas en la cadena de suministro y el aumento de los precios de la energía eléctrica amenazan a varios países, incluidos los más desarrollados, Salman bin Abdulaziz, rey de Arabia Saudita –uno de los principales productores de gas y petróleo en el planeta–, dijo que seguirá «apoyando la estabilidad y el equilibrio de los mercados petroleros».
Asimismo, y durante su intervención de forma remota en el primer día del encuentro, afirmó que respalda los esfuerzos para suministrar energía limpia al mundo.
También se espera que el mandatario estadounidense, Joe Biden, plantee preocupaciones sobre un desequilibrio en la oferta y la demanda en los mercados energéticos mundiales. Biden subrayaría así la importancia de encontrar una mayor estabilidad en la comercialización de los carburantes, por el bien de una economía global que ha sido gravemente golpeada por la crisis sanitaria.
Fuentes: bbc.com / sputniknews.com / france24.com