
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió del alto riesgo global por la mutación ómicron del coronavirus, detectada por primera vez en Sudáfrica. Varios países ya están implementando medidas drásticas para evitar la expansión de esta peligrosa cepa en sus territorios.
La entidad alertó también sobre la alta probabilidad de que la nueva mutación se propague por el mundo. Si bien hasta el momento no se ha registrado ninguna muerte por Omicron, la OMS aseguró que un brote importante podría tener consecuencias graves.
«Dependiendo de las características [de la nueva mutación] se podrían dar consecuencias serias en el caso de que se produzca un nuevo brote de COVID-19 de grandes proporciones por Omicron», remarcó.
Tras indicar que la mayoría de los test pueden detectar la nueva variante, el organismo recomendó a los países realizar las pruebas a los turistas que provienen de las zonas en las que se propaga la mutación. La OMS sugiere también que las vacunas previenen en cierta medida los casos graves y la muerte por Omicron.
«Pese a la incertidumbre, es razonable suponer que las vacunas disponibles en la actualidad dan cierta protección y pueden evitan los casos graves y las muertes», sostuvo.
En este contexto, la organización llamó a los países a estar listos para endurecer de manera oportuna las medidas sanitarias para impedir la sobrecarga del sistema hospitalario. La OMS instó además a las naciones a acelerar la vacunación contra el coronavirus, en particular de las personas pertenecientes a los grupos de riesgo.
La cepa Omicron se expande por el mundo
El Gobierno de España impone desde el 29 de noviembre una cuarentena de 10 días a los viajeros de siete países africanos por la nueva variante del coronavirus Omicron y fletará un vuelo desde Mozambique para repatriar a españoles. Los países afectados por la orden son Sudáfrica, Botsuana, Eswatini, Lesotho, Mozambique, Namibia, y Zimbabue.
Escocia, que forma parte del Reino Unido, registró seis nuevos casos de la variante Omicron del COVID-19, comunicó el Gobierno escocés. Destacó que la agencia de Salud Pública de Escocia y los grupos locales de protección de la salud están tratando de localizar el origen de la infección y los últimos contactos de los enfermos.
La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, subrayó que algunos de los pacientes con la nueva variante del coronavirus no visitaron Sudáfrica, dónde había sido detectado el virus. No obstante, la ministra principal destacó que todavía no hay datos de que el virus tiene una propagación amplia.
A su vez, en Austria se confirmó el primer caso de contagio con la nueva variante del coronavirus , informó el Ministerio de Salud. Al pais alpino tiene desde le 27 de noviembre prohibido el aterrizaje de aviones provenientes de Sudáfrica, Lesoto, Botsuana, Zimbabue, Mozambique, Namibia y Esuatini debido a la presencia de Omicron.
Las autoridades de China, por su parte, siguen de cerca la propagación de la nueva variante ómicron del coronavirus en el mundo, declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Wang Wenbin. Sin embargo, no respondió directamente a la pregunta de si el país tiene la intención de introducir nuevas medidas y restricciones antiepidemiológicas en respuesta a la aparición de la nueva variante del virus en el mundo.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud de Hong Kong confirmó el tercer caso de la variante Omicron del coronavirus, comunicó el medio South China Morning Post.
Los tres infectados no presentaban síntomas de COVID-19. Actualmente, todos los infectados se encuentran en condición estable en aislamiento en un hospital.
Por su parte, el ministro de Salud de Israel, Nitzan Horowitz, declaró que la variante Omicron está «bajo control» en el país, después de que se prohibiera la entrada de turistas y se reiniciara un controvertido seguimiento de los ciudadanos por parte del servicio de seguridad, tras encontrar el segundo caso de la mutación.
«Suponíamos que aparecería una nueva variante. Gracias a nuestras medidas defensivas y de aplicación, localizamos esta variante rápidamente», dijo Horowitz en una rueda de prensa.
A su vez, el secretario de Estado francés de Asuntos Europeos, Clément Beaune, descartó que la nueva variante del coronavirus obligue a cerrar las fronteras interiores de la Unión Europea.
«Es nuestro espacio común para la vida y el trabajo, no solo para el turismo. No pensamos cerrar las fronteras europeas», afirmó el ministro.
Varios países del mundo ya han restringido o prohibido completamente la entrada de personas provenientes desde África. El 29 de octubre medidas similares fueron anunciadas por Nepal y Armenia, al tiempo que Ucrania ha recomendado a sus ciudadanos abstenerse de viajar a varios países africanos.
Un argumento para facilitar el acceso a vacunas
La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ve en la variante ómicron un argumento más a favor de exención temporal de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), para facilitar el acceso de los países de bajos ingresos a material médico, pruebas y vacunas del COVID-19
«La reciente aparición de otra variante nueva, más transmisible, es un ejemplo elocuente de cómo este virus continúa mutando, particularmente en ausencia de un acceso equitativo a las herramientas médicas del COVID-19 adecuadas para tratarlo», declaró Candice Sehoma, quien coordina las campañas de acceso a medicinas, diagnósticos y vacunas asequibles en MSF Sudáfrica.
La farmacéutica china Sinovac está reuniendo información sobre la nueva cepa del coronavirus para desarrollar una vacuna si fuera necesario, reportó el diario The Paper (Péngpài).
«La compañía dispone de una tecnología probada y amplias capacidades industriales para producir vacunas. En caso de que haga falta, podremos lanzar una producción a gran escala para satisfacer la demanda», cita el periódico a un portavoz de Sinovac.
Rusia desarrolla una versión de su vacuna Sputnik V contra a la variante Omicron
El Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya que elaboró las vacunas rusas contra el COVID-19 Sputnik V y su versión monodisis Sputnik Light, decidió modificarlas para que sean más eficaces contra la nueva variante del coronavirus Omicron, informó el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas inglesas).
El Centro «ya procedió a desarrollar una nueva versión de la vacuna Sputnik, adaptada a la variante Omicron», dice el comunicado.
El Fondo subrayó que considera que las vacunas Sputnik en sus versiones actuales «neutralizarán la nueva variante ómicron», pero igual comenzó a desarrollar una modificación adaptada «siguiendo los protocolos existentes».
Según el Fondo, varios cientos de millones de dosis de la nueva versión de Sputnik podrían estar disponibles para febrero de 2022, y más de 3.000 millones de dosis más tarde, en el mismo año.
Por su parte, el director del Centro Gamaleya, Alexandr Guíntsburg, precisó que «el trabajo experimental para conseguir la nueva vacuna llevará un máximo de 10 días, y en el tiempo restante nos ocuparemos de (…) los procedimientos regulatorios, es decir de demostrar que esta vacuna va a ser segura e inmunogénica».
A la vez, apuntó que decidir si es necesario reemplazar todas las vacunas será posible solo después de que aparezca más información sobre la nueva variante.
La OMS instó además a las naciones a acelerar la vacunación contra el coronavirus, en particular de las personas pertenecientes a los grupos de riesgo.
Singapur introduce régimen especial para los infectados con la cepa omicron de coronavirus
Singapur impone un régimen especial para los infectados con el ómicron, a pesar de que esa ciudad Estado hasta el momento no ha registrado ni un caso de infección con esa cepa de coronavirus.
El Ministerio de Salud del país publicó el 29 de noviembre en su web un anunció especial sobre este asunto.
Todos los sospechosos de haber contraído esa cepa serán hospitalizados obligatoriamente en el Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas, donde se mantendrán aislados durante todo el período de tratamiento, se les prohibirá recibir tratamiento a domicilio.
Los identificados como contactos cercanos de los infectados se colocarán en centros públicos de cuarentena, sin poder sustituirlo con el confinamiento domiciliar.
También se anunció un nuevo orden de entrada en Singapur para los viajeros, que empezará a regir desde las 23.59 hora local (15.59 GMT) del 2 de diciembre y se mantendrá durante cuatro semanas, previendo la posibilidad de prórroga.
A partir de esa fecha y hora, para entrar en Singapur se deberá presentar un resultado negativo del test PCR hecho no antes de 48 horas y dar una prueba más al llegar a esa ciudad-Estado, la medida no se extenderá a los viajeros que completaron la vacunación, para los que se abrirán corredores especiales. Las personas de esta última categoría deberán dar dos pruebas de antígenos del COVID-19 en el Centro de Testado Rápido de Singapur en el tercer y el séptimo día de la estancia en el país.
También se tomará una prueba PCR a los que llegaron a Singapur del 12 al 27 de noviembre tras haber visitado los países donde más tarde se detectó la cepa omicron.
El personal de los servicios de aeropuertos obligado a contactar con los pasajeros que arriban de los países donde se descubrió la cepa omicron darán pruebas PCR semanales; los tripulantes de los aviones que efectúan vuelos a esos países serán testados tres veces: al llegar, en el tercer día y en el séptimo día de estancia en Singapur.
Al anuncio se adjuntó la advertencia sobre la obligación del viajero de dar información verídica sobre la historia de sus desplazamientos y sobre la responsabilidad que se le exigirá si proporciona información falsa a las autoridades de Singapur.
Fuente: sputniknews.com