
Un juez británico envió el caso de Assange a la ministra del Interior, Priti Patel, quien decidirá si el fundador de Wikileaks debe ser extraditado a EE.UU. por la publicación de documentos confidenciales estadounidenses.
El juez Paul Goldspring de la Corte de Magistrados de Westminster remitió este miércoles a la ministra británica del Interior, Priti Patel, para que firme la orden de extradición a Estados Unidos del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para ser juzgado por espionaje por la publicación de cientos de miles de documentos secretos a partir de 2010.
Patel tendrá un plazo de dos meses prorrogable para decidir si confirma o desestima la entrega, mientras que la defensa del australiano ya ha indicado que la rebatirá dentro del periodo de cuatro semanas previsto, que acaba el 18 de mayo.
Según la ley, la titular de Interior solo puede ejercer su prerrogativa de prohibirla en casos específicos amparados por la Ley de Extradición de 2003 y siempre conforme a los acuerdos con el país demandante, en este caso EEUU.
La eventual decisión de Patel podrá ser recurrida por las partes -la Justicia estadounidense o Assange- pero solo si el Tribunal Superior lo autoriza.
Assange estuvo presente este miércoles en la corte a través de videoconferencia desde la prisión de alta seguridad de Belmarsh (Londres). El periodista, que debió confirmar su identidad, permanecerá en prisión preventiva mientras continúa el proceso.
Un juez aprueba la orden de extradición de Assange a EEUU y la remite al Gobierno de Reino Unido
El fundador de WikiLeaks estuvo refugiado en la Embajada ecuatoriana desde 2012 para evitar ser extraditado inicialmente a Suecia, donde tenía pendiente una investigación por presuntos delitos sexuales, finalmente desestimados. Sin embargo, fue detenido en abril de 2019 después de que las autoridades ecuatorianas le retiraran el asilo. El caso no tiene precedentes en Estados Unidos bajo la normativa original, la Ley de Espionaje de 1917. Muchos académicos consideran que la ley, que nu …
Su extradición ha sido objeto de numerosas citas judiciales desde su arresto, que tuvo lugar después de que Assange buscara refugio diplomático en la embajada durante siete años.
En enero de 2021, un fallo de un tribunal de magistrados determinó que Assange no podía ser extraditado porque sería «opresivo» debido a su salud mental. Pero el Tribunal Superior anuló esa decisión en diciembre y dijo que Assange podría ser extraditado a EE. UU. sobre la base de las garantías dadas por el gobierno de EE. UU. sobre su trato allí. Estos incluían promesas de que Assange no sería objeto de «medidas administrativas especiales», ni sería retenido en una prisión de máxima seguridad antes o después del juicio.
Washington quiere llevarlo a juicio en relación con la publicación de 500.000 archivos militares secretos relacionados con las guerras lideradas por Estados Unidos en Irak y Afganistán.
En enero del año pasado, el australiano de 50 años parecía haber ganado un indulto debido a que corría el riesgo de suicidarse si lo mantenían en confinamiento solitario en una instalación de máxima seguridad de EE. UU.
Pero el gobierno de EE. UU. apeló, y en una audiencia de apelación de dos días en octubre, sus abogados señalaron las garantías diplomáticas de que Assange no sería recluido en aislamiento punitivo en una prisión federal de máxima seguridad y recibiría la atención adecuada.
Assange apeló ese fallo y, en enero, dos jueces le permitieron presentar una solicitud ante el tribunal supremo del país sobre «puntos de derecho de importancia pública general».
Fuentes: rt.com / infobae.com / EFE / EF Press / Subject Access / acTVism Munich / WELT / Ben TV / CNN / NDTV / GB News
Noticia en desarrollo