Estos son los temas ambientales más importantes de Latinoamérica que debes leer esta semana. ¿Por qué las comunidades indígenas del TIPNIS, en Bolivia, están perdiendo sus bosques y el agua? ¿Qué hay detrás de los constantes derrames de petróleo que se registran en Venezuela? ¿Cómo la minería ilegal amenaza al Parque Nacional Podocarpus en Ecuador? ¿De qué se trata el controvertido proyecto de ley que debilitaría la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre en el Perú? ¿Cómo impactan las especies invasoras a la biodiversidad?

Además, hablamos con el biólogo Samuel Suleiman sobre su trabajo de conservación con los arrecifes coralinos de Puerto Rico. Estos y otros temas en Mongabay Latam. 

Bolivia: la deforestación para cultivar coca se agudiza en el sur de TIPNIS

En Bolivia, la deforestación para cultivar hoja de coca se agudiza en el sur del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Mongabay Latam y La Brava viajaron hasta la zona y recogieron testimonios que señalan que la deforestación y las quemas controladas para sembrar hoja de coca causaron que las nacientes de los arroyos y vertientes se sequen. Lee más aquí

Ecuador: minería ilegal ha arrasado con más de 25 hectáreas de bosque en el Parque Nacional Podocarpus

La riqueza ambiental del Parque Nacional Podocarpus, en Ecuador, se está viendo gravemente amenazada por la minería ilegal. Un análisis con imágenes satelitales de alta resolución del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina y la Fundación Ecociencia mostró que en tres importantes sectores del área protegida se estaría realizando no solo minería aluvial sino también subterránea. Esto a pesar de que esta actividad está prohibida en la zona. Lee más aquí 

Venezuela: el 2023 inició con derrames petroleros en Lago de Maracaibo

El 2023 comenzó en Venezuela con denuncias de al menos cinco derrames petroleros y fugas de gas en el Lago de Maracaibo, el más grande de Sudamérica. Hablamos con expertos para entender las causas de los constantes derrames relacionados con la petrolera estatal PDVSA y del grave daño ambiental que se ha generado. Lee más aquí

El político sancionado que negocia bonos de carbono en la Amazonía

Henry Silva Meche es un político y empresario que intentó sin éxito ser gobernador en 2015 del departamento colombiano de Vichada. Siete años después sigue recorriendo el país, ya no en busca de votos, sino de proyectos de carbono. Como gerente y representante legal de Oxigreen S.A.S. ha hablado con varios resguardos indígenas de la Amazonia colombiana, para poner en marcha proyectos conjuntos en el mercado de carbono. Consiguió firmar ya un acuerdo con al menos un resguardo, Nonuya de Villazul, en el medio río Caquetá. Pero no todos en la comunidad conocen de una sanción administrativa que arrastra Silva Meche. Y cuando le preguntamos si les contó, no respondió. Lee más aquí

Congreso del Perú podría aprobar ley que pone en riesgo más de cien procesos abiertos por delitos contra los bosques

Los bosques de Perú estarían bajo grave amenaza si el Congreso de la República aprueba un controvertido proyecto de ley que debilitaría la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aseguran expertos con los que conversamos. Según la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente, de aprobarse esta norma, por lo menos 150 procesos abiertos que se siguen por denuncias de cambio de uso de suelo sin autorización estarían en riesgo de ser archivados. Lee más aquí 

La agrosilvicultura puede restaurar tierras degradadas y proporcionar ingresos en la Amazonía

Actualmente, el planeta se enfrenta a una hambruna cada vez mayor y a un repunte de las sequías provocadas por el cambio climático, las lluvias torrenciales y las inundaciones. Expertos de Brasil ven en la agricultura regenerativa una solución ante la crisis. ¿De qué se trata? Lee más aquí

#EnCorto: Seis especies invasoras que se convirtieron en un peligro en Latinoamérica

Las especies invasoras han sido catalogadas por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) como una de las cinco causas de la crisis de pérdida de biodiversidad mundial. #EnCorto presentamos seis especies invasoras que se convirtieron en un peligro en Latinoamérica. Lee más aquí

La hazaña de proteger y restaurar los arrecifes coralinos en Puerto Rico | ENTREVISTA

El biólogo Samuel Suleiman ha dedicado su vida a proteger y restaurar los arrecifes coralinos de Puerto Rico. Su más reciente proyecto es la replantación de más de 5 mil corales destruidos por el paso del Huracán Fiona. Hablamos con él sobre su trabajo, la protección y propagación de corales, además de su trayectoria en las iniciativas comunitarias de cuidado del medio ambiente. Lee más aquí

El Cuyo: una mirada a la comunidad pesquera a través de los ojos de sus habitantes

El Cuyo es un “tesoro escondido” en la Península de Yucatán. En ese rincón del sur de México, una pequeña comunidad pesquera desarrolla un proyecto que busca hacer más sostenible la pesquería de langosta espinosa, especie esencial para la economía de sus habitantes. Las familias de El Cuyo y la fotografía juegan un papel clave en esta iniciativa de conservación que podrán conocer en este recorrido visual. Lee más aquí

Fuente: mongabay.com

Anuncio publicitario